590R001070.jpg
590R001070.jpg

DF ANTIGUA Y MEDIEVAL N.70 - LA SEGUNDA GUERRA PUNICA (IV) ANIBAL CONTRA FABIO

Codice: 590R001070

€ 8,00

Tras sufrir el calamitoso descalabro de la batalla del Lago Trasimeno, Roma entró en uno de los peores momentos de su historia. A pocos días de marcha de la ciudad se hallaba Aníbal, al frente de un ejército triunfante, y no había contingente romano alguno que pudiera interponerse en el camino. Ante la gravedad de la situación, se decidió recurrir a un modo de gobierno reservado a los momentos de crisis: la dictadura. El elegido fue Quinto Fabio, un hombre entrado en años que, a diferencia de sus predecesores, decidió aplicar una táctica cautelosa, evitando el enfrentamiento directo con un enemigo, Aníbal, que se había demostrado superior. El dictador se limitaba a perseguirlo y, si se daba la ocasión posible, hostigarlo, pero sin arriesgarse en enfrentamientos de relevancia. Esta táctica de prudencia, de dilación, comenzó a dar sus frutos, pero alimentó, al tiempo, los reproches de sus conciudadanos, que lo veían como un gesto de cobardía. Tanto fue así, que su lugarteniente Minucio llegó a la sedición, lo que en la práctica dividió peligrosamente al ejército romano en dos. Sin embargo, los hechos que a continuación se produjeron darían la razón a Fabio.

Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Ardua e irresoluble de manera concluyente, se presenta hoy para los historiadores la cuestión de las causas de la Guerra Anibálica. Quizá solo se pueda convenir en algo: no hubo un único motivo que abocara al conflicto, y por supuesto, ni Roma fue un sujeto paciente en todo ello, ni Aníbal fue el único actor. Cartago tenía un caudillo, el Estado romano a sus imperatores. Uno y otros podían decidir y actuaban por ambiciones.

La dictadura: una magistratura extraordinaria multiusos por Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza)

La dictadura: una magistratura extraordinaria multiusos por Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza)

La dictadura fue una magistratura legal, extraordinaria y temporal que, de acuerdo con las fuentes antiguas, existió desde el mismo comienzo de la República romana en el siglo V a. C. hasta el final de la Segunda Guerra Púnica en el año 202 a. C. Durante esos tres siglos fueron nombrados ochenta y cinco dictadores. La dictadura era creada por el Senado, siempre por una razón determinada. El dictador debía dimitir una vez ejecutada dicha tarea, y la magistratura dejaba de existir hasta que el Senado volviera a considerarla necesaria.

Pacto con el diablo. El sistema de alianzas romano por Louis Rawlings (Cardiff University)

Pacto con el diablo. El sistema de alianzas romano por Louis Rawlings (Cardiff University)

A medida que Roma derrotaba a sus oponentes, disolvía las alianzas y coaliciones de los pueblos a los que iba sometiendo y reducía a sus miembros a pequeñas comunidades políticas, cada una de las cuales quedaba obligada a proporcionar cierto número de tropas. De resultas, Roma contaba con una inmensa disponibilidad de reclutas.

Entre dos cataclismos. Roma y Cartago en Italia, junio de 217-julio 216 a. C. por Dexter Hoyos (The University of Sydney)

Entre dos cataclismos. Roma y Cartago en Italia, junio de 217-julio 216 a. C. por Dexter Hoyos (The University of Sydney)

El 21 de junio de 217 a. C., el ejército invasor de Aníbal aplastó a las dos legiones del cónsul Flaminio en la orilla norte del lago Trasimeno, en Etruria. Trece meses más tarde, el 2 de agosto de 216 a. C., en la llanura de Cannas, en Apulia, los púnicos aniquilaron al mayor ejército romano jamás reunido. Los sucesos que se produjeron entre estas dos batallas brindan muchos datos acerca de la naturaleza y la futura trayectoria de la guerra. 

Gereonio, entre la estrategia de Aníbal y de Roma por Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén)

Gereonio, entre la estrategia de Aníbal y de Roma por Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén)

En el desarrollo del conflicto en el entorno de la localidad de Gereonio se muestran elementos básicos para comprender cómo operaban en campaña los ejércitos de la Antigüedad y, de hecho, en este tema insiste la historiografía especializada sobre este encuentro. Aquí, la necesidad de asegurar el abastecimiento de sus tropas forzó al general cartaginés a destinar gran parte de sus efectivos a forrajear, hacer acopio de víveres y recursos para asegurar su subsistencia y la continuidad de la campaña frente al acoso de las tropas romanas.

Las bases de la victoria. La península ibérica entre el 218 y el 216 por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona)

Las bases de la victoria. La península ibérica entre el 218 y el 216 por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona)

Tras el fracaso del ejército romano en interceptar a Aníbal en el Ródano, el cónsul Publio Cornelio Escipión (ca. 255-211 a. C.) decidió regresar a Italia para hacerle frente una vez alcanzara la llanura del Po. Sin embargo, finalmente consideró que la mejor estrategia para derrotar a los cartagineses era cortarles su ruta de aprovisionamiento y atacarles en su retaguardia, por lo que decidió enviar al legado Cneo Cornelio Escipión Calvo (ca. 256-211 a. C.), su hermano, al norte de Hispania.

Terencio Varrón. La esperanza popular del fin de la guerra por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Terencio Varrón. La esperanza popular del fin de la guerra por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Cayo Terencio Varrón conformaba uno de los ejemplos más ostensibles en manos de quienes defendían la creencia aristotélica de que un sistema político que otorgara capacidad de decisión al pueblo no resultaba recomendable, es decir, no constituía la mejor opción política: el pueblo se equivoca, no está preparado para regir los destinos colectivos pues resulta vulnerable a discursos populistas.

La Segunda Guerra Púnica y el comienzo de la historiografía romana por Ana Rodríguez Mayorgas (Universidad Complutense de Madrid)

La Segunda Guerra Púnica y el comienzo de la historiografía romana por Ana Rodríguez Mayorgas (Universidad Complutense de Madrid)

El alfabeto latino existía desde el siglo VII a. C. y, sin embargo, no había surgido en el ámbito cultural romano el impulso de poner por escrito su pasado, ni en general su tradición. Este impulso se manifestó en la Segunda Guerra Púnica. 

Lingua

SPAGNOLO

Illustrazioni

Riccamente illustrato

Misure

21 x 30

ISBN